Blogia
MUNDO DE ILUSIONES

Día del maestro

 

Por qué se eligió esa fecha: La fecha de celebración del Día del Maestro tiene su origen en el 15 de enero de 1932, cuando se llevo a efecto en Caracas, la fundación de la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria, cuya finalidad era la de luchar por la dignificación y por los derechos de nuestros educadores.

Cuatro años más tarde en 1936, dicho organismo convoca la Primera Convención Nacional del Magisterio y de esta Asamblea surgió la Federación Venezolana de Maestros. Los componentes de la Asociación llegaron luego al acuerdo de que fuera instituido oficialmente el Día del Maestro.

Imposición de la Condecoración de la "Orden 27 de Junio: El 27 de Junio se conmemora la firma del Decreto de Instrucción Primaria Pública y Obligatoria durante la presidencia de Antonio Guzmán Blanco (1870).

Maestros destacados en la historia del país: Simón Rodríguez, Andrés Bello, Juan Vicente González, Cecilio Acosta, Miguel,  José Sanz, Prieto Figueroa Luis Beltrán, Briceño Iragorry, Mario.

La historia de la festividad

 

El 15 de enero de 1932, en la sede del antiguo «Colegio Vargas», ubicado entonces en la esquina de Cují, se fundó la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria, que cuatro años más tarde se convirtió en la Federación Venezolana de Maestros.

 

Su primer Presidente fue el notable educador y dirigente gremial Miguel Suniaga. Luis Beltrán Prieto Figueroa fue el Secretario de esta primera Directiva, y más tarde lo eligieron tercer Presidente de la Sociedad como sucesor de Roberto Martínez Centeno.

El Presidente Medina Angarita decretó el 13 de enero de 1945 la celebración del Día del Maestro el 15 de enero de cada año, como un homenaje permanente a los educadores venezolanos. Esta celebración se trasladó en 1952 al 29 de noviembre, natalicio de Andrés Bello, por su condición de maestro del Libertador.

A partir de 1959 se vuelve a la fecha fijada por Medina, la del 15 de enero. La idea inicial había surgido en el seno de la Primera Convención del Magisterio, celebrada en Caracas entre el 25 de agosto y el 5 de septiembre de 1936. Esta Asamblea soberana creó la Federación Venezolana de Maestros, cuyo primer Presidente fue Luis Beltrán Prieto Figueroa.

También surgió de esta Convención la Tabla de los Derechos del Niño, cuyo acápite V dice: «Todo niño tiene derecho a ser educado por maestras capacitados, de sólida preparación general y profesional, de espíritu recto y bondadoso, que tomen el ejercicio de su profesión como la más alta de las funciones sociales, y no como un simple medio para ganarse la vida»

 

 

¡Oh, mi maestro!

Desde Pativilca, el 19 de enero de 1824, Bolívar escribe a su antiguo maestro don Simón Rodríguez una de las cartas más hermosas no sólo por los sentimientos que se removieron en su conciencia al saber que su antiguo maestro estaba en Colombia, sino por los conceptos que le merecieron a Simón Bolívar la profesión de maestro. Este es un fragmento de esa carta:

«¡Oh, mi maestro! ¡Oh, mi amigo! ¡Oh, mi Robinson, Ud. en Colombia! ¡Usted en Bogotá y nada me ha dicho, nada me ha escrito, sin duda Ud. es el hombre más extraordinario del mundo... Ud., maestro mío, cuánto debe haberme contemplado de cerca aunque colocado a tan remota distancia. Con que avidez habrá seguido Ud. mis pasos; estos pasos dirigidos muy anticipadamente por Ud. mismo. Ud. formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que Ud. me señaló. Ud. fue mi piloto aunque sentado sobre una de las playas de Europa. No puede usted figurarse cuán hondamente se han grabado en mi corazón las lecciones que usted me ha dado; no he podido jamás borrar siquiera una coma de las grandes sentencias que usted me ha regalado ... Amigo, si tan irresistibles atractivos no impulsan a usted aun vuelo rápido hacia mí, ocurriré a un apetito más fuerte: la amistad invoco..."

La misión del maestro

 

Podría decirse que son padres... Nuestros padres en la escuela, porque desde que llegamos el primer día asustados a enfrentarnos a un mundo desconocido por nosotros (la escuela) y sin tener idea de lo que nos esperaba, ellos nos adoptaron y se dedicaron a educarnos, abnegados igual que un padre y una madre. Nos enseñaron a cantar, a dibujar, a leer y escribir. Nos enseñaron que 1 + 1 = 2, nos enseñaron de historia, de ciencias.

 

Nos mostraron un mundo complejo lleno de cosas extrañas y sorprendentes. Nos enseñaron cosas maravillosas que no hubiéramos ni siquiera imaginado. Gracias a esos seres dedicados a su vocación, a su amor y esperanza en nosotros, esa esperanza de vernos llegar alto. Sé que ellos se llenan de orgullo cuando uno de sus estudiantes alcanzan metas, sueños, el éxito. Ellos son nuestros Maestros, Padres y Amigos

 

 

 

 

 

 

 

Poema al maestro

 

Es en la escuela otra madre
que orienta con sus consejos;
es experta sembradora
de nobles conocimientos;
es mano suave que guía
y es luz que alumbra senderos.
Es, en suma, la maestra,
manojo cálido y tierno
de bondadosa paciencia
y de maternal afecto.

Publio A. Cordero

 

 

Oración al maestro

 

Señor... al comenzar
un nuevo día, al ver la luz que surge ordenada
y quieta, te encomiendo mi labor.
Tú me hiciste para esto.
Pusiste en mí el fervor, la paciencia, la comprensión.
Mi labor es la tuya.
Quiero amar a mis muchachos
con la misma ternura que Tú amaste tu mundo.
Déjame respetarlos con el mismo respeto
que Tú tienes al hombre.
Déjame conducirlos con la misma destreza
que Tú guías tus astros.
Quiero ser el ejemplo de tu doctrina pura,
quiero ser seguidor de las palabras santas,
que pronunció tu Hijo:
"Porque cualquier cosa que hiciereis
a estos pequeñitos, a mí lo hicisteis."
Llévame por tu senda,
dame tu mano fuerte,
pon en mis labios
mieles de místico consuelo
para yo darles a ellos todo lo que desean.
Porque dando es como recibimos.
Así sea
-Evelyn Cruz Santos

 

 

La fecha reviste gran interés, pues, el docente es un guía, un orientador del proceso de formación integral del niño y el adolescente, y puede llegar a convertirse en un líder, respetuoso de la dignidad humana, convencido defensor de los Derechos Humanos, y un profesional con verdadera vocación.

Los maestros y maestras son personas que transcienden y dejan huella en muchas generaciones. Tienen una enorme responsabilidad porque están formando seres humanos que habrán de enfrentar la vida y salir adelante.

Forman individuos, ciudadanos y seres humanos, porque el papel que desempeñan no se queda solo en la transmisión de información sino en el desarrollo de habilidades para la vida, valores, actitudes, hábitos y conductas además nos enseñan a relacionarnos con los demás.

Son también promotores sociales, porque en muchas comunidades no solo trabajan en las escuelas, sino que ayudan en muchas otras acciones y luchan contra la ignorancia.

0 comentarios